Roma, entre el siglo III y el II antes de Cristo, es depositaria de unos valores patrimoniales tan impresionantes como en general desconocidos fruto en buena medida de la confluencia en ella de cuatro culturas fundamentales: la céltica y las tres del Libro. Afectada por una progresiva despoblación, ello ha posibilitado sin embargo, como beneficioso efecto colateral dentro de tan en general desfavorable proceso, que se hayan preservado magníficamente muchos de sus espacios tanto antrópicos como, especialmente, naturales. Recopilar, difundir y promocionar aquéllos y éstos ha sido el objetivo del nutrido equipo de especialistas que, bajo la coordinación del profesor Hernández Ruiz, han llenado con su saber y sus textos, aunando la erudición y la amenidad, las más de cuatrocientas cincuenta páginas del volumen, espléndidamente complementados con la riquísima documentación gráfica asimismo en ellas contenida, conformándolo como una verdadera inmersión en las entrañas mismas de esta área de la España interior.
El resto del trimestre
Tras la presentación de “Celtiberia” los Martes de la Academia proseguirán a la semana siguiente, el día 17, con una conferencia del catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona Francisco Lloret sobre el destino de los bosques ante la emergencia climática. El 24 el cambio climático volverá a ser protagonista con la intervención en esta ocasión del catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante Jorge Olcina Cantos que disertará sobre sus efectos en la planificación hidrológica. Y el 31 el secretario técnico de la Fundación FOESSA y coordinador del equipo de estudios de Cáritas Española Raúl Flores Martos hablará de la desigualdad y la pobreza en Cuenca y España tras las últimas crisis.
Ya en febrero, el día 7 el director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March y del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca Manuel Fontán del Junco se acercará con su intervención a la exposición que en el Museo del Prado, bajo el título de “Zóbel. El futuro del pasado” pone en relación el hacer del pintor con las grandes obras de la historia de la pintura presentes en la institución museística madrileña. El 14 José María Cruselles Gómez, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Valencia hablará de Torquemada y los primeros tribunales de la Inquisición Española; el 21 el profesor de la UNED Eduardo Higueras Castañeda lo hará sobre el papel de los maestros en la esfera pública refiriéndose a la reputación y la profesionalización del magisterio en la España del siglo XIX; y el 28 Ángela Delgado Buscalioni, profesora titular de Paleontología de la UAM tratará el tema “Paleoarte, trayectorias y significados culturales”.
El 7 de marzo la charla de la profesora titular de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid Antonia Fernández Valencia tendrá como asunto las figuras de las hijas de Juana I de Castilla; el 14 el catedrático de Historia Económica de la Universidad de Salamanca Ricardo Robledo Hernández tratará la reforma agraria como un problema no resuelto en nuestro país encuadrándolo en el marco temporal que va de 1900 a 1950; el 21, Yolanda Fernández Valverde, profesora de Historia Moderna de la Facultad de Humanidades de Cuenca intervendrá con una charla que ha titulado “De mercaderes a la grandeza de España. De los Enríquez de Cuenca a los Queipo de Llano, Condes de Toreno, siglos XVI-XIX”. Y