-P: Es portavoz de uno de ellos, el Grupo de Estudio de Recursos y Necesidades Hídricas, ¿cuántos socios lo forman?, ¿cada cuánto se reúnen y qué metodología de trabajo siguen?
-R: El grupo de trabajo relacionado con el agua lo formamos una decena de personas. Tratamos , por un lado , de identificar los recursos hídricos disponibles en nuestro territorio (aquí están los pantanos de cabecera del trasvase Tajo-Segura) y, por otro, los usos de cualquier tipo (agrario, ganadero, turístico, etc.) a los que podríamos destinar esos recursos. No se trata de predicar en el desierto que necesitamos agua. De lo que se trata es de decir para qué la queremos y, a continuación, exigirla.
-P: Tienen previsto presentar un mapa de diagnóstico de la situación y propuestas para la comarca sobre este tema, ¿en qué punto se encuentra?, ¿cuántas localidades van a participar?
-R: El trabajo está en fase de elaboración técnica. Todas las localidades de la Alcarria serán consultadas y eso nos permitirá tener ese mapa diagnóstico al que haces referencia en tu pregunta y también lógicamente las correspondientes propuestas.
-P: ¿Puede avanzar algunas de las principales conclusiones y recomendaciones?, ¿ante qué administraciones lo presentarán?
-R: Las conclusiones las tendremos cuando finalice el estudio. Seguramente después del verano. Serán presentadas en todos los ámbitos administrativos y será el documento reivindicativo de nuestra comarca relacionado con el uso del agua. De nuestra agua.
-P: ¿Es el agua un recurso infrautilizado en nuestra comarca? En varias ocasiones ha dicho que en su localidad ha sido “fundamental” para fijar población...
-R: Estoy plenamente convencido de que la utilización del agua en cualquiera de sus posibilidades genera riqueza y empleo. En Barajas hemos transformado 2.000 hectáreas de secano en regadío y esto ha servido para que los agricultores y sus descendientes sigan viviendo en Barajas. Nuestra economía ha cambiado como de la noche al día.
-P: Siguiendo con el problema de la despoblación, ¿cree que son suficientes las ayudas económicas como las planteadas a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI)?, ¿hasta qué punto ve necesario una transformación de la mentalidad?
-R: Todo lo que se haga para frenar la despoblación viene bien. Lo que pasa es que, al final, la decisión de vivir o no en un determinado núcleo de población cada familia o individuo la toma en función de necesidades muy diferentes. Lo ideal es definir en el territorio espacios o núcleos poblacionales de confort. No se trata de que todos los municipios dispongan de todo pero sí de que todos los habitantes de esos municipios puedan acceder fácilmente a los servicios de municipios cercanos.
-P: En las últimas jornadas sobre “Fomento de la Población Rural” celebradas en Barajas de Melo afirmó que “la identidad de la comarca está difuminada" y que es necesario “darle una organización y una estructura que les permita pensar como tal”, ¿cómo cree que se puede conseguir y cómo puede el GAL contribuir a ello?
-R: Creo que efectivamente la comarca de la Alcarria es un territorio muy concreto pero que se difumina a la hora de saber quién se ocupa y preocupa de él. Defiendo una entidad de gestión propia para todo el territorio de la Alcarria. Una entidad que pueda pensar en clave de comarca y que pueda tomar decisiones globales e integrales para toda ella. Decisiones sobre el transporte y las comunicaciones, decisiones sobre la gestión de residuos, decisiones sobre la ubicación de determinados servicios...Estoy pidiendo que nos dotemos de una organización comarcal en la que todos los alcaldes podamos exponer nuestras necesidades y aportar nuestras soluciones a nuestro territorio. Ya sé que nuestras propuestas tendremos que llevarlas a las administraciones que nos puedan ayudar pero también estoy diciendo que nadie mejor que nosotros sabe lo que necesitamos. Lamentablemente hoy esta organización comarcal no existe y por lo tanto nadie se ocupa hoy de la comarca de la Alcarria a nivel global. El Grupo de Acción Local podría ser el marco en el que ubicar esta organización territorial comarcal. Se trataría de revisar nuestros estatutos y ver su encaje.
-P: Como alcalde de Barajas de Melo dos proyectos presentados recibirán una ayuda de la actual Convocatoria LEADER 2014-2020, ¿animarías a otros ayuntamientos o entidades a solicitar estas subvenciones?, ¿qué significa poder acceder a ellas para los pueblos de la comarca?
-R: Claro que quiero animar a otros ayuntamientos a presentar proyectos para sus municipios. No es fácil encontrar ayudas de hasta el 90% en cualquier sitio. El LEADER es una fórmula muy beneficiosa para las corporaciones locales.
-P: La excesiva burocracia es lo que alegan muchos posibles promotores que no llegan a tramitarlas, ¿qué les diría?
-R: La burocracia en nuestra sociedad actual hay que aceptarla porque es una garantía de buen uso de los recursos públicos. Si se quiere sacar adelante un proyecto, los trámites no son un obstáculo.
-P: Uno de esos proyectos es el acondicionamiento exterior e interior del Centro de interpretación e iniciativas (CIEI) para impulsar su función de dinamización, ¿qué objetivos tiene este espacio? Otro de los proyectos es la señalización y edición de rutas de lugares de interés en Barajas de Melo...
-R: El Centro de Interpretación e Iniciativas (CIEI) tiene una doble finalidad. Por un lado, promover nuestro municipio y mostrar nuestras peculiaridades (Centro de Interpretación). Nuestro pueblo está enclavado en un fértil valle regado por el río Calvache, entre la Sierra de Altomira y el río Tajo, y tiene elementos paisajísticos y turísticos muy interesantes. Por otro lado, quiere ser un espacio para dinamizar la economía local (Centro de Iniciativas) poniendo en valor todos aquellos proyectos e ideas que puedan contribuir a mejorar nuestro desarrollo económico. En cuanto a la señalización de rutas y lugares, tiene que ver con el apartado del Centro de Interpretación relativo a la promoción turística del pueblo.