El Gobierno de Castilla-La Mancha implementará deducciones fiscales para 22.344 contribuyentes en Cuenca, totalizando 8,8 millones de euros, principalmente por despoblamiento. Se ofrecen 25 desgravaciones en el IRPF, con una campaña informativa para asegurar que todos los beneficiarios conozcan sus derechos fiscales.
Unos 22.344 contribuyentes de la provincia de Cuenca se beneficiarán de las deducciones fiscales que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha para la campaña de la renta 2024, por un importe de 8,8 millones de euros, de los cuales 6,2 millones corresponden a deducciones relacionadas con el despoblamiento, lo que representa aproximadamente el 70 por ciento del total y que beneficiará a algo más de 10.000 contribuyentes.
Así lo ha dado a conocer hoy en rueda de prensa la directora general de Tributos y Ordenación del Juego, Susana Pastor, que ha estado acompañada por la delegada provincial de la Junta, Marian López; y el delegado provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Ramón Pérez Tornero.
Pastor ha explicado que son 25 las desgravaciones fiscales aprobadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha que los contribuyentes de la región se podrán aplicar en el tramo autonómico del IRPF y que se pueden consultar en la página web portaltributario.jccm.es. Además, serán objeto de una completa campaña informativa con el lema ‘Conoce tus beneficios fiscales’ “para que ningún castellanomanchego se quede sin beneficiarse de las deducciones a las que tiene derecho”.
Estas deducciones, como ha señalado la directora general, “se recogen en la Ley 8/2013 de 21 de noviembre de Medidas Tributarias de Castilla-La Mancha y en una ley muy importante para esta provincia, como es la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural, en la que se establece, de forma pionera en España, una política fiscal propia para hacer frente al reto demográfico”.
En este sentido, ha afirmado que, desde 2021, en Cuenca, el importe de las reducciones autonómicas que se han aplicado sus residentes se ha incrementado en un 185 por ciento y en un 197 por ciento si nos referimos a las deducciones relacionadas con el despoblamiento.
Las deducciones, al detalle
La directora general ha explicado que, atendiendo a las circunstancias personales y familiares del contribuyente, se establecen deducciones por nacimiento o adopción de hijos, que varían entre 100, 500 y 900 euros en función del número; 200 y 400 euros por familia numerosa de carácter general o especial o de 300 y 900 euros si algún miembro de la unidad familiar es persona con discapacidad; por familia monoparental, 200 euros; por discapacidad del contribuyente o de sus ascendientes o descendientes, 300 euros; y para contribuyentes mayores de 75 años, 150 euros.
En cuanto a las deducciones para compensar determinados gastos, hay una deducción del 30 por ciento de los gastos de guardería o centros de educación infantil para contribuyentes con hijos menores de tres años; una por gastos extraordinarios relacionados con la educación en todos los niveles educativos, como clases de refuerzo, de idiomas, o la adquisición de libros de texto de hasta un máximo de 300 euros por hijo o descendiente; y otra del 15 por ciento de los gastos ocasionados por el arrendamiento de vivienda habitual para las familias numerosas y monoparentales, menores de 36 años.
También, una deducción de 150 euros por el cuidado ascendientes mayores de 75 años y 500 y 600 euros por el acogimiento no remunerado de menores o mayores de 65 años con discapacidad; y otra de entre 100 y 150 euros para menores de 40 años con renta inferiores a 36.000 euros para compensar los tipos de interés variable y que se relacione con la adquisición de su primera vivienda.
En cuanto a las deducciones para potenciar las medidas para hacer frente al reto demográfico, la directora general ha recordado que las personas con su residencia habitual y efectiva en zonas escasamente pobladas se pueden deducir hasta un 25 por ciento de la cuota íntegra, que varía en función del tamaño de la zona y del municipio. En este punto, ha explicado que en la página web https://retodemografico.castillalamancha.es/ se pueden consultar las deducciones a las que tienen derecho los habitantes de cada municipio de Castilla-La Mancha.
En las zonas en riesgo de despoblación también se ha establecido el 15 por ciento de los gastos como deducibles por adquirir, construir o rehabilitar una vivienda habitual; y 500 euros por traslado a zonas escasamente pobladas por motivos laborales.
También se recogen deducciones muy importantes para incentivar la inversión empresarial y, en consecuencia, para incentivar la generación de riqueza y empleo. Se trata de una deducción de un 20 por ciento de las cantidades invertidas, con un límite de 4.000 euros, por la adquisición de acciones y participaciones sociales como consecuencia de acuerdos de constitución o ampliación de capital en sociedades mercantiles, y por inversiones en entidades de economía social, que son las cooperativas.
Por último, podrán deducirse de la cuota autonómica el 15 por ciento de las donaciones realizadas para los siguientes fines: cooperación internacional, lucha contra la pobreza, exclusión social y ayuda a las personas con discapacidad; investigación, desarrollo científico e innovación empresarial; y fines culturales y conservación del patrimonio de Castilla-La Mancha.
Medidas tributarias contra la despoblación
Por su parte, la delegada provincial de la Junta Marian López, ha hecho hincapié en el “gran logro” que ha supuesto para una provincia como Cuenca la introducción de una política fiscal diferenciada para las zonas en riesgo de despoblación.
Asimismo, ha puesto de relieve que Castilla-La Mancha “es una de las cinco comunidades autónomas con más deducciones fiscales en el tramo autonómico, por encima de Madrid, Comunidad Valenciana o Galicia”.
“Podemos decir con orgullo que en Castilla-La Mancha practicamos una política fiscal justa, progresiva y solidaria con la que pretendemos reducir el esfuerzo fiscal de las familias que más lo necesitan y de los jóvenes; favorecer el desarrollo del medio rural y fomentar la actividad empresarial para contribuir a la generación de empleo y riqueza”, ha concluido.