www.cuencanews.es
La IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras se une al Taller Solidario ‘El Árbol de la Vida’ para apoyar la investigación contra el cáncer
Ampliar

La IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras se une al Taller Solidario ‘El Árbol de la Vida’ para apoyar la investigación contra el cáncer

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
martes 11 de febrero de 2025, 11:52h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

La Asociación Taller Solidario contra el cáncer 'El árbol de la vida' visitó el Laboratorio de Oncología Molecular de la UCLM, donde se investiga una nueva radioterapia. La presidenta entregó 10.000 euros recaudados para apoyar proyectos de investigación, enfocándose en medicina personalizada y tratamientos para sarcomas infantiles.
La IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras se une al Taller Solidario ‘El Árbol de la Vida’ para apoyar la investigación contra el cáncer
Ampliar

La Asociación Taller Solidario contra el cáncer 'El árbol de la vida’, con la que colabora desde sus inicios la IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras, ha visitado el Laboratorio de Oncología Molecular del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Su responsable es el doctor Ricardo Sánchez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quien ha desarrollado un estudio sobre una nueva posibilidad en radioterapia como tratamiento para paliar el cáncer.

Allí les han explicado a través de una charla los dos proyectos en los que trabajan actualmente y cómo está su situación, por lo importante que es “que la gente vea que su dinero va a un sitio concreto, con un fin específico”, cuyas aportaciones son muy valiosas para mantener abierto el laboratorio, consolidado a nivel nacional con líneas punteras y cuyo coste mensual es muy elevado.

En esta ocasión, la presidenta de la asociación, Ana Rodríguez, nos cuenta que ha hecho entrega de 10.000 euros, la última recaudación de los eventos realizados “como la venta de productos artesanales en el mercadillo solidario navideño, la entrada al concierto de la Escuela Municipal de Música o al partido de fútbol benéfico entre veteranos, y los encuentros de bolillos a lo que viajan por toda la región y otras provincias de toda España”.

Esta visita al laboratorio en el Campus Biosanitario de la UCLM en Albacete ha sido con una veintena de personas que colaboran de una u otra forma con la asociación, como la IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras, que estuvo presente en la cita. Se decidió así “para hacer partícipes a todos lo que nos han ayudado de algún modo”. De esta forma, “ven que también contribuyen porque el motor es la investigación, no hay otra opción”.

El investigador ha agradecido enormemente su nueva colaboración, tras años de vínculo. “Ver sus caras y el esfuerzo que hay detrás es nuestra recompensa, es un lujo que nos ayuden de esta forma”. Valoran el mérito y explica que asociaciones como esta y su ayuda, “significan balones de oxígeno para seguir adelante”. La aportación económica va directamente a apoyar las líneas del laboratorio o a que algún joven investigador de Doctorado pueda comenzar su tesis.

Actualmente, trabajan en dos líneas de investigación: mejorar la técnica de radioterapia y el sarcoma humano, una patología poco estudiada pero con una alta incidencia en la infancia.

Ya se ha conseguido un importante avance que se encamina hacia “una medicina personalizada”, como indica el investigador Ricardo Sánchez, quien asegura que “no hay dos tumores iguales, aunque puedan parecer idénticos la base genética es distinta”.

En esta investigación, “hemos descubierto que aquellos tumores que tienen una mutación en un gen determinado, no funciona esta combinación de radioterapia y este fármaco”, explica. Sin embargo, “si el paciente tiene otro gen diferente, sí funciona”. Un trabajo que demuestra que la combinación de este nuevo fármaco sumado a la radioterapia podría mejorar considerablemente la eficacia de ésta y que, además, permita adaptar las terapias a los pacientes. Este fármaco de “última generación funciona como agente radiosensibilizante, es decir, que la combinación del fármaco con la radioterapia aumenta el efecto antitumoral”, como indica Ricardo Sánchez. En este momento, ya está en marcha en ensayos clínicos.

“Hay muchos casos de cáncer en los que no se puede extirpar, es decir, no son operables”, y señala que, por este motivo, “hay que recurrir a la quimioterapia o radioterapia”. De esta manera, “lo que podemos hacer en un futuro es elegir a aquellos pacientes donde va a funcionar la terapia: así, ganas tiempo y no sufren los efectos secundarios que deja en el organismo una terapia que no funciona”.

En cuanto a los sarcomas, tumores poco estudiados pero muy agresivos, en los últimos años el tratamiento ha tenido una gran expansión con el uso de fármacos dirigidos a dianas moleculares. Aunque, su incidencia alcanza el 15% en menores hasta la adolescencia. Estudiando el papel de los genes y las bases moleculares de la transformación, inoculando un carcinógeno a ratones, lo han ligado a un gen concreto. La buena noticia es que esperan resultados a final de año para lograr terapias dirigidas.

Mejorar la eficiencia de las terapias se ha convertido en el gran objetivo por el que aúnan fuerzas estos investigadores de Albacete. Desde este laboratorio se trabaja en lo que en “un futuro será la medicina personalizada”, como explica Ricardo Sánchez, que señala que “lo que hacemos es sentar las bases para poder plantear ensayos clínicos, y apostar por una terapia personalizada”, con la idea de que cada paciente tenga “una terapia a la carta” porque cada uno es un mundo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios