La Confederación de Empresarios de Cuenca destaca que las empresas españolas son más pequeñas que las europeas, con una media de 4,8 empleados frente a 5,9 en la UE. Esto limita su productividad, acceso a recursos y capacidad para innovar, haciendo necesario aumentar el número de medianas empresas en España.
La Confederación de Empresarios de Cuenca afirma que el tamaño de la empresa en nuestro país es más reducido que la media de la Unión Europea, según reza el informe de ‘Crecimiento empresarial de CEPYME’.
Para CEOE CEPYME Cuenca este detalle es importante, ya que el crecimiento empresarial es vital para tener unos negocios más sólidos y es que las empresas con menos empleados suelen ser menos productivas y también más vulnerables.
Las pequeñas y medianas empresas españolas que representan el 99,8% del total, son más pequeñas que sus homólogas europeas, pues tienen una ocupación media de 4,8 personas, frente al promedio de 5,9 ocupados en Europa.
Esta comparación todavía es más acusada al comparar la ocupación media de la empresa en España con la de países como Alemania, que tiene 11,9 ocupados o Reino unido que llega a los 8,7 empleados.
En este sentido, se defiende que el número de medianas empresas en España debería aumentar un 36% para alcanzar la media de los principales países europeos de nuestro entorno.
Desventajas
El hecho de que el tejido empresarial de nuestro país sea mucho más pequeño que en otros lares es que estos negocios cuenten con menos recursos, con menos posibilidad de captar y retener talento y también para acceder a la innovación necesaria
Otros aspectos que limita el pequeño tamaño de la empresa española es que cuentan con muchas dificultades para acceder a la financiación necesaria, menor capacidad para exportar e innovar, y en definitiva menor productividad y competitividad y recursos para poder afrontar los momentos de crisis, lo que se traduce en una vida empresarial más corta.
Como dato, las empresas sin empleados tenían en 2022 una edad media inferior a nueve años, mientras que las de uno o dos empelados no supera los 7 años y solo un 20,6% de las mismas supera los 20 años.