www.cuencanews.es
Proponen un nuevo catastro para reflejar la realidad socioeconómica de los municipios celtibéricos
Ampliar

Proponen un nuevo catastro para reflejar la realidad socioeconómica de los municipios celtibéricos

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
martes 07 de enero de 2025, 14:41h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

La Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica propone un nuevo catastro para evaluar 1.300 municipios celtibéricos, inspirado en el catastro del siglo XVIII. Los habitantes aportarán información actualizada a través de un cuestionario en línea, buscando reflejar la realidad social y económica para promover un equilibrio territorial en España.

La Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica y la Red de Asociaciones Celtibéricas han propuesto la creación de un catastro para evaluar las condiciones reales de los más de 1.300 municipios que conforman el territorio celtibérico.

Esta iniciativa se inspira en el catastro realizado en el siglo XVIII, cuando Fernando VI encargó a su secretario de Hacienda, Zenón de Somodevilla (Marqués de la Ensenada), un detallado inventario de las riquezas de los municipios y provincias de la Corona de Castilla. El objetivo era introducir un impuesto de Contribución Única que también afectara a las clases privilegiadas. Este catastro incluía un cuestionario de cuarenta preguntas que permitió obtener una visión precisa de la realidad de la época.

En el siglo XXI, nos enfrentamos a una realidad diferente, a menudo distorsionada por los datos oficiales. Para comprender la situación actual en el ámbito celtibérico, se propone que los propios habitantes de los pueblos proporcionen información mediante un cuestionario actualizado. Este será accesible en Internet y podrá ser completado por ayuntamientos, asociaciones, residentes o personas originarias de cada localidad, con el fin de reflejar fielmente las circunstancias reales de cada lugar.

Las respuestas recopiladas se integrarán en una base de datos que permitirá registrar con la mayor precisión posible los elementos que conforman la vida social y cultural de cada pueblo. Además, facilitará el análisis de su situación en aspectos como población, actividad económica, servicios disponibles y necesidades locales y comarcales.

Mientras que el "Catastro de Ensenada" tenía un propósito recaudatorio, bajo la premisa de una fiscalidad más equitativa, este nuevo catastro busca evidenciar la urgente necesidad de compensar a las zonas más desfavorecidas para promover un equilibrio económico, social y territorial en España.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios