www.cuencanews.es
El Belén Viviente de Vega del Codorno busca sobrevivir y alcanzar su declaración como BIC
Ampliar

El Belén Viviente de Vega del Codorno busca sobrevivir y alcanzar su declaración como BIC

Por Redacción/ EFE
x
localcuencanewses/5/5/16
sábado 21 de diciembre de 2024, 00:17h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

El belén viviente de Vega del Codorno, Cuenca, se declara en proceso para ser Bien de Interés Cultural. Celebrado desde 1967, destaca por su representación dinámica y participación comunitaria. Se implementarán medidas educativas para asegurar su continuidad, ante la disminución de población escolar y el interés turístico regional.

La representación más antigua de Castilla-La Mancha de un belén viviente, el de Vega del Codorno (Cuenca), contempla como elemento de salvaguarda en su proceso de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) la labor divulgativa en el ámbito escolar para garantizar su supervivencia.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica este viernes la resolución de la Viceconsejería de Cultura y Deportes por la que se inicia el expediente para declarar BIC, con la categoría de Bien Inmaterial, el belén viviente de Vega del Codorno.

Esta representación se celebra cada año desde hace casi seis décadas, en concreto desde 1967, el sábado antes del 24 de diciembre en una gruta natural en el barrio de la Cueva de esta localidad de la Serranía Alta de Cuenca, donde este 21 de diciembre tendrá lugar la próxima representación.

Este belén viviente, fiesta de interés turístico regional, es el tercero más antiguo de España, según dicha resolución, consultada por EFE, y en dos ocasiones se representó en la ciudad de Cuenca: durante las fiestas navideñas de 1991, en la Cueva de la Zarza; y en 1992, a la puerta de la Catedral, en la Plaza Mayor.

A diferencia de otros belenes "vivientes y estáticos", el de Vega del Codorno es una representación con "diálogos y movilidad de escenas entre personajes", añade la resolución, que precisa que la escenografía se manifiesta en un grupo de figurantes, vecinos del municipio (desde niños a personas mayores) bajo diferentes temáticas.

Los jóvenes encarnan papeles como la Virgen María, San José y el Niño, matiza, al tiempo que resalta que el municipio, con 140 vecinos, ha llegado a tener 136 personas participando en este belén, donde se representan escenas en relación con los textos evangélicos de la Natividad, aunque con otras "costumbristas de raigambre popular".

Medidas de salvaguarda

El inicio de este procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural conlleva algunas medidas de salvaguarda, como una labor divulgativa a nivel escolar, porque uno de los problemas que se plantea en el mantenimiento de la representación es la "ausencia de población escolar".

Así, propone la elaboración de unidades didácticas dirigidas a los diferentes centros y niveles educativos del entorno inmediato, a las asociaciones de padres y madres y familias, además de otras orientadas a Primaria y Secundaria.

El diseño del material debe observar los criterios educativos de la actual Ley de Educación, asevera.

A este respecto, la resolución señala que, según la tradición, el Niño será el último nacido y empadronado en el municipio o, en su defecto, el último nacido que tenga familiares o relación patente con la localidad.

Otra de las medidas de salvaguarda es fomentar la investigación y documentación del belén viviente desde una perspectiva histórica, museográfica y etnográfica, a la vez que desarrollar instrumentos de registro que permitan recabar y conservar el patrimonio oral, articulado con "un diseño científico con un sistema exhaustivo de registro documental".

En el futuro, se plantea la creación de un centro de interpretación o museo que custodie todo el archivo documental, además de la grabación de un documental cinematográfico.

Vega del Codorno es una localidad de la Serranía Alta de Cuenca popular porque en su término municipal está el Nacimiento del Río Cuervo, que atrae a miles de turistas cada año, también durante el invierno, cuando sus formaciones travertínicas se congelan y conformar carámbanos de varios metros; si bien, esta comarca es una de las más aquejadas por la despoblación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios