www.cuencanews.es
La digitalización y la fijación del carbono protagonizan la X Jornada Técnica de Sostenibilidad D.O. Uclés
Ampliar

La digitalización y la fijación del carbono protagonizan la X Jornada Técnica de Sostenibilidad D.O. Uclés

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
viernes 20 de diciembre de 2024, 11:12h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

El 16 de diciembre, el Monasterio de Santiago fue sede de la Jornada Técnica de Sostenibilidad de la D.O. Uclés, que promueve la reducción de huella de carbono. Con más de cien asistentes, se presentaron proyectos sostenibles y se discutieron desafíos en el sector vitivinícola, reafirmando el compromiso con un futuro sostenible.
El pasado 16 de diciembre el Monasterio de Santiago acogió la Jornada Técnica de Sostenibilidad de la D.O. Uclés con la que, desde hace diez ediciones, esta denominación de origen, pionera en medir la huella de carbono y referente en materia de sostenibilidad, nos ayuda, desde diferentes perspectivas, a ser sostenibles. Como muestra de su implicación en minimizar su huella de carbono, esta jornada fue un Evento CO2mprometido que compensará su huella de carbono con la plantación de árboles. Así, ISEMAREN, empresa colaboradora de la jornada, calculó la huella generada y, para hacerlo más dinámico e implicar a los asistentes, éstos pudieron escoger entre dos tipos de árboles a plantar: cedro plateado o majuelo, con los que mitigar la huella de carbono generada.

La jornada técnica fue inaugurada por D. Joaquín Cuadrado Ortiz, director general de Ordenación Agropecuaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, acompañado de Dª Lola Núñez Pinto, directora-gerente de la Denominación de Origen Uclés como presentadora y moderadora.

Durante la jornada, que contó con más de un centenar de asistentes entre su versión presencial y on-line, se acercaron proyectos sostenibles tan relevantes como el de Bodegas Familiares Matarromera. María Sevillano, su directora de Sostenibilidad, bajo el título de La Sostenibilidad en Matarromera: puente entre el progreso y la tradición, nos trasladó cómo se trabaja la sostenibilidad que realizan en sus 11 bodegas, proyectadas bajo modelos ecoeficientes. También se destacó su apuesta por la producción integrada y ecológica en sus viñedos o el haber conseguido, gracias a que toda la electricidad que consumen procede de fuentes de energía renovables, cero emisiones de Alcance 2. Entre sus proyectos destacó VINEBOX, centrado en el aprovechamiento de los restos de poda para bobinas de papel y SMARTCRAPS, cuyo objetivo es la digitalización de los cultivos leñosos para una correcta gestión hídrica y nutricional del viñedo.

A continuación tuvo lugar la presentación del proyecto LIFE CLIMAWIN. De la mano de su director, D. Luís Valiño (investigador científico del ICB-CSIC) y de Dª Ana Cervera-Mata (investigadora postdoctoral del CEBAS-CSIC), D. Javier Carroquino, director de Tecnología y Estrategia de INTERGIA y coordinador del proyecto y D. Jaime Postigo, CEO de la Bodega Bosque de Matasnos, conocimos en qué consiste este ambicioso proyecto, cuyo objetivo principal es demostrar que las bodegas y viñedos pueden convertirse en un modelo de sostenibilidad al adoptar medidas contra el cambio climático, como son la reducción de emisiones de carbono, el uso responsable de la tierra para la agricultura y la plantación de árboles, evitando el uso de combustibles fósiles y gases de efecto invernadero.

En otra de las ponencias, a cargo de Cristina Escriche, ingeniera de l+D+i en INTERGIA, D. Juan Sebastián Ochoa, consultor senior y Desarrollo de Negocio l+D+i en Sistemas Avanzados de Tecnología (SATEC) y D. Miguel Ángel López Peña, director de Innovación y Desarrollo en Sistemas Avanzados de Tecnología (SATEC) se profundizó en VID-EXPERT, un sistema inteligente de gestión de la huella de carbono en el sector vitivinícola. El cálculo de la huella de carbono de las actividades en viñedo y bodega es difícil, debido a la gran cantidad y variedad de fuentes de emisión, a lo que se suma la complejidad de la toma de decisiones. En este contexto se ha puesto en marcha este proyecto, para desarrollar una herramienta útil y completa que facilite la toma de decisiones y su seguimiento.

Para poner en práctica lo aprendido durante la jornada, Dª Helena Fernández Castro, directora de Sostenibilidad y Cambio Climático de lSEMAREN, planteó a los asistentes, a través de una aplicación online creada y gestionada por su empresa, un caso práctico en el que se debían ir escogiendo las opciones óptimas para reducir la huella de carbono de una empresa, en base a un presupuesto previamente asignado. Un ejercicio que sacó a la luz muchos de los problemas estratégicos y económicos a los que las empresas se enfrentan en estas situaciones.

La jornada culminó con una interesante mesa redonda que, bajo el título Sostenibilidad en el vino. Desde la digitalización hasta la fijación de carbono, fue moderada por Dª Helena Fernández Castro (ISEMAREN). La mesa redonda contó con la representación de todos los agentes involucrados en el mundo del vino, desde el viticultor hasta la administración, planteando algunos de los grandes desafíos a los que se enfrentan en el futuro inmediato, desde la digitalización de un sector altamente envejecido, hasta los polémicos créditos de carbono o la necesidad del apoyo tanto de la administración como de la banca para conseguirlo. Así, D. Gabriel Martínez Martín, viticultor en SAT Siete; D. David Moreno, técnico de bodega La Estacada; D. Eduardo Olmeda, técnico de Bodegas y Viñedos Fontana; D. Javier Carroquino de Vid-Expert; D. Alberto Marcilla de Globalcaja y Joaquín Cuadrado, de la Junta de Castilla-La Mancha, dialogaron sobre el camino a seguir en un momento crucial para el futuro del vino en el que no se debe perder ningún tren.

La clausura corrió a cargo de D. Rodrigo Fernández Alcalde, delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Cuenca, quien mostró su apoyo y confianza en un futuro sostenible de la viña y el vino.

Con esta jornada la D.O. Uclés mantiene vivo un compromiso con la sostenibilidad que forma parte de su ADN. Primera denominación de origen que midió su huella de carbono, lleva realizando desde hace diez ediciones estas jornadas técnicas de formación y divulgación, como parte de su apuesta férrea por un futuro sostenible en el que el mundo rural tiene mucho que aportar.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios