www.cuencanews.es
Descubren en Cuenca una nueva especie emparentada con las martas que vivió hace 16 millones de años
Ampliar
(Foto: Ischyrictis zibethoides de La Retama, cráneo y mandíbula (izquierda) y reconstrucción 3D de la dentición de la mandíbula (derecha).)

Descubren en Cuenca una nueva especie emparentada con las martas que vivió hace 16 millones de años

Por Redacción/ EFE
x
localcuencanewses/5/5/16
martes 17 de diciembre de 2024, 15:13h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han hallado el primer registro del mustélido 'Ischyrictis zibethoides' en la península ibérica, datando de hace 16 millones de años. Este descubrimiento en Cuenca ayuda a completar un vacío temporal en el registro fósil y revela la diversidad de mamíferos del Mioceno.
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha identificado el primer registro “inequívoco” en la península ibérica del 'Ischyrictis zibethoides', un mustélido pariente de las martas y los glotones actuales, que tiene el tamaño de un husky siberiano y que vivió en lo que hoy es la provincia de Cuenca hace 16 millones de años.

Los resultados de la investigación, en la que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC (MNCN) y la Universidad de Málaga (UMA), se han publicado en 'Palaeontographica-A' para describir los restos fósiles de varios ejemplares, entre ellos un cráneo incompleto y una mandíbula de este 'Ischyrictis zibethoides', que han sido recuperados en el yacimiento de La Retama, en Loranca del Campo (Cuenca).

Los investigadores estiman que el mustélido tenía el tamaño de un husky siberiano o un dingo (el perro salvaje australiano), con aproximadamente 22 kilos de peso, lo que le hace "considerablemente más grande" que sus parientes actuales más cercanos, que serían las martas con un peso corporal medio de 1,5 kilos y el glotón con 12 kilos.

Desde la UCM ponen en valor este hallazgo en el yacimiento paleontológico de La Retama que posee una edad de 16 millones de años (Mioceno medio) y es considerado por la diversidad y originalidad de la fauna de mamíferos encontrada como uno de los más importantes de la región.

La investigación se ha llevado a cabo mediante el estudio directo de los fósiles, usando técnicas tridimensionales no destructivas como la tomografía computarizada de rayos X (micro CT-SCAN), permitiendo el acceso a la dentición definitiva oculta en el interior de la mandíbula en un ejemplar juvenil en el que solo era visible la dentición de leche, según detallan en un comunicado.

Y añaden que esta especie ya se conocía previamente en escasos yacimientos de edad similar de Francia y Alemania.

Los autores desgranan que el cráneo posee una cresta sagital “muy desarrollada”, que con seguridad habría pertenecido a un individuo adulto macho; al tiempo que tiene una de las denticiones “más cortantes conocidas de la especie”.

Los investigadores ensalzan que este hallazgo “completa un vacío temporal”, teniendo en cuenta que la diversidad de mustélidos de tamaño mediano y grande es “relativamente menor” en la península ibérica que en otras zonas de Europa durante el Mioceno inferior y medio (conocido como Aragoniense).

En concreto, el registro fósil ibérico más antiguo de estas formas proviene del Mioceno inferior de Zaragoza con el género Iberictis, y exceptuando escasísimos y fragmentarios restos encontrados en Portugal de Ischyrictis , “existe un importante vacío en el registro fósil de estos mustélidos hasta finales del Aragoniense superior”.

Ahora, el yacimiento de La Retama “completa parcialmente este vacío temporal”, indica la Complutense.

Además, este trabajo sugiere que la disminución de la diversidad de mustélidos grandes en las faunas europeas hacia finales del Mioceno medio e inicio del Mioceno superior coincidió con la radiación de hienas de gran tamaño y la aparición de otros mustélidos gigantes más especializados, concluye la UCM.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios