www.cuencanews.es
El purín porcino se consolida como una alternativa ecológica a los fertilizantes minerales en Castilla-La Mancha
Ampliar

El purín porcino se consolida como una alternativa ecológica a los fertilizantes minerales en Castilla-La Mancha

Por Redacción
x
localcuencanewses/5/5/16
miércoles 27 de noviembre de 2024, 11:07h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

El proyecto “Implantación de un modelo de economía circular para la gestión sostenible del estiércol líquido de porcino en CLM” destaca el purín como alternativa ecológica a la fertilización mineral. Se han realizado ensayos que demuestran su viabilidad, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y contribuyendo al desarrollo rural en Castilla-La Mancha.

La viabilidad del purín generado por el sector porcino como una opción respetuosa con el medio ambiente se ha destacado como una alternativa real a la fertilización mineral. Esta conclusión fue presentada durante la jornada de divulgación sobre los avances del proyecto “Implantación de un modelo de economía circular para la gestión sostenible del estiércol líquido de porcino en CLM”. El evento tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Cuenca, donde asistieron alrededor de cincuenta representantes del sector agroalimentario regional.

Durante los últimos tres años, se han llevado a cabo una serie de ensayos por parte del Grupo Operativo ECIPUR, que incluye a ICPOR, la Universidad de Castilla-La Mancha, el ITAP de la Diputación de Albacete y ASAJA CUENCA. Estas pruebas se realizaron con técnicas agronómicas emergentes para investigar los beneficios del estiércol líquido en cultivos de cereal y girasol en parcelas situadas en las localidades conquenses de Mariana y Ribagorda. La conclusión alcanzada es que este subproducto porcino puede considerarse una alternativa viable a la fertilización mineral, cuya reducción del 20 por ciento está estipulada por la Estrategia Europea para 2030.

En la presentación de los resultados preliminares, el Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP) subrayó que “la obtención de rendimientos similares en tratamientos con purín frente a los obtenidos con los de origen mineral” es una de las conclusiones más significativas, lo que respalda la importancia del purín como un factor relevante en esta actividad agrícola.

Se han presentado, al mismo tiempo, los avances alcanzados en la medición de la huella de carbono gracias a la adopción de tecnologías de agricultura de precisión. Este proceso cuenta con el respaldo de herramientas de cálculo propias, como Fast Navigator, así como con las proporcionadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Dichas herramientas incluyen metodologías y recursos técnicos que facilitan la cualificación y gestión de emisiones, promoviendo prácticas sostenibles en los sectores agrícola y ganadero. En sus programas de formación y asesoramiento, el ITAP integra estas herramientas, fomentando así una agricultura más eficiente y amigable con el medio ambiente.

La UCLM ha dado a conocer los resultados de un modelo de economía circular enfocado en la valorización del estiércol líquido en Castilla-La Mancha. Para llevar a cabo este estudio, se ha realizado una caracterización detallada del sector, analizando los potenciales agrícola y ganadero en explotaciones activas registradas (REGA). Este análisis permite determinar la disponibilidad territorial de superficies que pueden ser valorizadas a partir del estiércol de purín generado. Se han empleado modelos de simulación para identificar espacios con Superficie Agrícola Útil (SAU) adecuada, incluyendo tierras de cultivo, cultivos permanentes y pastos. Además, se han considerado las restricciones impuestas por la normativa vigente sobre las superficies de protección, como el Dominio Público Hidráulico, núcleos poblacionales e infraestructuras, así como pendientes superiores al 15%. Como resultado, se estima que la superficie necesaria para la valorización a nivel regional es aproximadamente de 242.000 hectáreas de SAU disponible. Esto representa un 3% de la superficie total de la región (80.000 km²), un 3,84% de la SAU (63.314 km²) y un 6,46% de la superficie valorizable (37.578 km²). La distribución provincial se ajusta proporcionalmente a la cantidad de purín generado y a la SAU correspondiente. En conclusión, se determina que la valorización agronómica es viable en términos de SAU disponible a nivel regional, con particularizaciones en los ámbitos provincial, comarcal y municipal.

undefined

Oportunidades laborales.

El sector porcino ocupa el segundo lugar en la producción final agraria de Castilla La Mancha, generando 65.000 empleos, de los cuales 15.000 son directos y se encuentran en áreas rurales. Este sector se presenta como un modelo de eficiencia y sostenibilidad, reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Además, las regulaciones europeas en materia de sostenibilidad afectan los márgenes de productividad del sector agroalimentario del porcino, lo que hace necesario buscar alternativas viables para su desarrollo y mejora.

Los miembros de Grupo destacan que son “conscientes de la importancia del sector porcino a nivel regional y nacional, pero más aún de la relevancia de la ubicación de instalaciones en el medio rural, que representa una de las pocas alternativas productivas que aún existen y que constituye una motivación atractiva para el desarrollo económico y la permanencia en áreas despobladas o en riesgo de despoblación”.

La necesidad de esfuerzos socioeconómicos por parte de agricultores, ganaderos y la Administración es reclamada para lograr la compatibilidad y sostenibilidad del sector agroalimentario del porcino. Además, se busca proteger la viabilidad de las actividades agrarias, consideradas como motor de desarrollo en el medio rural de Castilla-La Mancha.

El esfuerzo científico necesario para promover alternativas que optimicen y aprovechen los recursos disponibles cuenta con el respaldo del trabajo y la dedicación de la UCLM y el ITAP, quienes también buscan avanzar en la adecuación de normativas y procedimientos de regulación en todos los procesos productivos involucrados.

Establecer y llevar a cabo compromisos de transparencia, transferencia y divulgación hacia el sector y la sociedad en general resulta fundamental para aclarar las dudas sobre los impactos ambientales no verificados, que suelen provocar confusiones, malentendidos e interminables conflictos.

Las conclusiones iniciales del proyecto resultan altamente favorables y evidencian la factibilidad de utilizar aplicaciones orgánicas en las explotaciones agrícolas. En Castilla-La Mancha, se asegura la posibilidad de implementar una economía circular que brinda a los agricultores y ganaderos una alternativa que implica un notable ahorro en costos al reemplazar fertilizantes químicos por orgánicos. Estos últimos no solo mejoran la estructura del suelo, sino que también enriquecen la materia orgánica, siempre dentro de las condiciones estipuladas por la normativa vigente.

Se concluye que se ofrece la oportunidad de colaborar en la creación y participación en nuevas iniciativas de investigación, las cuales están vinculadas al progreso del entendimiento sobre alternativas innovadoras para la gestión de explotaciones porcinas. Esto, a su vez, contribuye al desarrollo territorial del sistema agroalimentario porcino en Castilla-La Mancha.

La inauguración del evento contó con la participación de César Sánchez, vicerrector del Campus de Cuenca, y fue clausurada por Joaquín Cuadrado, director general de Ordenación Agropecuaria de la JCCM. Cuadrado expresó su satisfacción por la importancia de los resultados obtenidos en el proyecto “Implantación de un modelo de economía circular para la gestión sostenible del estiércol líquido de porcino en Castilla-La Mancha”. Según sus palabras, estos resultados confirman el camino que se ha tomado en la búsqueda de conocimiento y en el contraste de ideas, lo cual es fundamental para debatir sobre alternativas y garantías en el sistema agroalimentario porcino en la región, donde la JCCM deposita sus mayores expectativas. Además, aprovechó esta ocasión para motivar a los investigadores involucrados en el GO ECIPUR a que participen en la próxima convocatoria de grupos operativos de innovación organizada por la Asociación Europea para la Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícolas (AEI-Agri), que está preparando la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

undefined

Iniciativa financiada por la Unión Europea.

El proyecto piloto “Implantación de un modelo de economía circular para la gestión sostenible del estiércol líquido de porcino en Castilla-La Mancha”, con el código de expediente 16-B01729524-PG-07, es desarrollado por el Grupo Operativo Ecipur. Esta iniciativa fue creada a raíz de la resolución de la convocatoria de la JCCM del 04/05/2021 y está liderada por ICPOR. Entre las entidades socias beneficiarias se encuentran el Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ASAJA de Cuenca, así como los agricultores y ganaderos Jorge Serrano Pardo y Julio Arcos Blanco.

La inversión, que asciende a 242.581,16 euros, se encuentra dentro de una Iniciativa de Inversión Territorial Integrada (ITI) promovida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Esta financiación corresponde a la operación 16.2.2, destinada a apoyar la innovación en la producción primaria agrícola y ganadera. Los fondos provienen en un 90 % de los Fondos FEADER, un 3 % de la Administración General del Estado y un 7 % de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios