Por capitales de provincia, la mayoría tienen ahora menos viviendas en venta que había hace un año y solo ha aumentado en 9.
La mayor reducción se da en Cuenca (-34 %), seguida de Ávila (30 %); Huelva (-20 %); Santander (-20 %); Valencia (-20 %); Toledo (-19 %), Soria y Tarragona (-18 % en ambos casos).
De entre los grandes mercados la oferta se ha reducido también en Alicante (-15 %); Palma (-11 %); Barcelona (-10 %); Málaga (-3 %) y Madrid (-1 %).
La oferta creció en Córdoba y Pamplona (10 % en ambos casos), en Huesca (9 %); San Sebastián (8 %); Zaragoza (5 %); Cádiz (5 %); Sevilla (5 %); Badajoz (3 %) y Bilbao (2 %). En Vitoria el "stock" de vivienda en venta se mantuvo estable durante el último año.
A nivel provincial la situación fue similar en el último año. Cuenca, nuevamente, registró la mayor caída de oferta, con un 18 % menos que hace un año seguida de Santa Cruz de Tenerife (-17 %), A Coruña (-16 %) o Ávila (-15 %).
Guipúzcoa, por su parte, registró un incremento de la oferta de viviendas en venta del 9 %, seguida por Vizcaya (4 %), Barcelona, Albacete, Córdoba o Zaragoza, todas ellas con el 3 %. En la Comunidad de Madrid la oferta se mantuvo estable.
De acuerdo con los últimos datos oficiales del Ministerio, los de 2022, había 444.546 viviendas nuevas sin vender, con lo que frente a 2021 el "stock" se ha reducido en 4.263 unidades (0,9 % menos) y representa el 1,7 % sobre el parque total de viviendas.
Con esta nueva caída, el número de viviendas nuevas sin vender encadenó 13 años consecutivos a la baja, una tendencia que se inició en 2010. Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía acapararon la mitad del "stock".