El proyecto DISARM, que tiene como investigador principal al profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial en el Campus de Ciudad Real Óscar Déniz Suárez, se encuentra en su segundo y último año de ejecución y ha sido subvencionado con 130 000 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Unión Europea a través de los fondos Next Generation y la Agencia Estatal de Investigación. Este proyecto también tiene otra parte de estudio encaminada a la detección de violencia tanto en interiores como en exteriores.
Hasta la fecha, los investigadores del grupo VISILAB han conseguido hacer la detección tanto de pistolas como de armas largas -rifles y ametralladoras-. Dicha detección puede realizarse sobre imágenes captadas por cualquier tipo de cámara de CCTV o de vigilancia, incluso bajo condiciones de visibilidad desfavorables.
Con este proyecto, según se recoge en su propia página web, la seguridad puede verse potenciada en espacios como escuelas, campus universitarios, campus empresariales, prisiones, hospitales, edificios públicos, parque temáticos y acuáticos, aeropuertos y estaciones de tren y fábricas. De hecho, explica el investigador Óscar Déniz, esta tecnología puede ser “especialmente útil para detectar casos de tiroteos masivos”. “Todos tenemos en mente los casos de algún país avanzado en los que un individuo entra a un edificio público con un arma autonómica y se pone a disparar. En estos casos -relata Déniz- la tecnología DISARM posibilitaría la generación de una alarma inmediata que permitiría al personal de seguridad e incluso a otros reaccionar en ese mismo momento”.
DISARM es un proyecto tipo ‘Prueba de concepto’, es decir, aquellos que se conceden con el objetivo de valorizar los conocimientos y resultados obtenidos en un proyecto anterior de investigación más básica, a fin de ahondar en la parte práctica de la investigación, confirmar su potencial innovador y facilitar su trasferencia.
El equipo de la Universidad de Sevilla que participa en el proyecto tiene como investigador principal al profesor Juan Antonio Álvarez.