Cuenca

UFIL orienta en el uso de drones para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos forestales

Redacción | Martes 15 de febrero de 2022

Conocer el modo en el que los drones pueden ayudar a mejorar el conocimiento del monte y sus recursos forestales ha sido el objetivo de una de las lecciones impartidas en el Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal de Cuenca (Urban Forest Innovation Lab UFIL) y que ha contado con la presencia de Rocío Ballesteros, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Castilla- La Mancha.

En este sentido, la docente ha expuesto los distintos modos de uso de esta tecnología para comprobar de qué forma esta nos permite realizar un mejor aprovechamiento forestal y, sobre todo, el modo en el que nos ayudan los drones a la hora de conocer mejor el monte y sus aprovechamientos. Así, ha explicado que algunas de sus funciones más importantes serían “la monitorización del estado de la vegetación, el inventario de montes mediante la utilización de técnicas LiDAR, el apoyo en la extinción de incendios forestales y posterior evaluación de daños, tanto de la vegetación como de las pérdidas de suelo, la evaluación del estado hidrológico de masas de agua superficiales son solo algunos ejemplos de la utilización de los drones en el ámbito forestal”.

Además, ha subrayado la importancia que el uso de drones puede tener para alcanzar uno de los objetivos principales de UFIL: generar oportunidades laborales vinculadas al aprovechamiento de los bosques de manera sostenible. “El empleo de drones permite la toma de decisiones a partir del conocimiento del monte generado y sus recursos que de otra forma sería imposible obtener”. De este modo, se abre un importante abanico de posibilidades de cara a aquellas personas que quieran plantear el inicio de un proyecto empresarial emprendedor en torno al bosque y el aprovechamiento de sus infinitos recursos”, ha señalado Ballesteros.

De hecho, ha indicado que, actualmente, “el uso de drones está muy extendido. Existen soluciones comerciales, de bajo coste que consiguen resultados con alta precisión que a nivel usuario permiten obtener productos de alta calidad”.

Rocío Ballesteros ha incidido en que “la investigación en el uso de drones y sus aplicaciones agroforestales tiene una larga trayectoria en nuestro país con muchos grupos punteros. Siempre pueden crearse sinergias y colaboraciones, pero es importante que se reconozca la labor que nuestros investigadores han venido desarrollando a lo largo de estos años”.

El tratamiento de la información

La docente ha señalado, además, que “con los drones aumenta la resolución, disminuye el coste de obtención de las imágenes y la complejidad de procesamiento de las mismas y permite realizar los vuelos en aquellos momentos en los que el usuario lo considere necesario. La inquietud del ser humano por obtener imágenes aéreas no es algo reciente. Tradicionalmente, se obtiene información a partir de otras plataformas como satélites o sensores embarcados en aviones. Estas plataformas permiten cubrir una mayor superficie, pero la resolución es mucho menor. Además, para la obtención de esas imágenes dependes del periodo de visita de la plataforma, es decir, de la periodicidad de paso”.

La profesora de la UCLM ha explicado que “los drones capturan imágenes, bien en el espectro visible (RGB), como las que captura una cámara convencional cualquiera, o bien pueden capturar imágenes que abarque otras longitudes de onda, como el infrarrojo cercano, mediante el uso de cámaras multiespectrales o hiperespectrales. La utilización de una u otras cámaras dependerá del objetivo de las imágenes. Las imágenes se capturan de forma individual. Mediante la utilización de software se procesan generando tres tipos de productos diferentes:

1) ortoimagen: que es una “super imagen” con coordenadas

2) modelo digital de superficies: en el que somos capaces de observar las distintas cotas del terreno

3) nubes de puntos con los que construimos modelos tridimensionales. El tiempo de procesamiento de estas imágenes ha ido reduciéndose con la mejora de la tecnología y actualmente sobre todo para las imágenes en el espectro visible (RGB) está muy automatizado.

El objetivo de esta docencia es lograr que los proyectos emprendedores que ahora mismo tienen cabida en UFIL puedan desarrollarse con las técnicas más avanzadas y, sobre todo, que permitan permanecer de manera duradera en el futuro consolidando la fijación de población en los territorios que lo necesitan.

El Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal (Urban Forest Innovation Lab -UFIL)

El Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal (Urban Forest Innovation Lab -UFIL) nace con la misión de generar tejido económico local e impulsar el desarrollo rural aprovechando de manera sostenible los recursos naturales forestales. Cuenca es la ciudad con mayor superficie forestal de toda la Unión Europea: más de 55.000 hectáreas de montes bien conservados y gestionados de manera ejemplar.

Liderado por el Ayuntamiento de Cuenca, en el proyecto UFIL participan como socios la UCLM, Universidad Politécnica de Madrid, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, IED, FSC España, CEOE CEPYME Cuenca, Ayuntamiento de Cuenca Maderas S.A. y Khora Urban Thinkers. Además, colaboran la Diputación Provincial de Cuenca, Globalcaja y sus fundaciones (Fundación Globalcaja HXXII y Fundación Globalcaja Cuenca), y Prodese.

Urban Forest Innovation Lab-UFIL es una iniciativa promovida en el marco de Acciones Urbanas innovadoras (UIA), financiada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que proporciona a las zonas urbanas de toda Europa recursos para probar soluciones nuevas y no experimentadas para abordar los actuales desafíos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas