El aumento en la esperanza de vida es uno de los indicadores que reflejan las consecuencias de las políticas sanitarias, sociales y económicas de un país, aunque el envejecimiento presenta retos a la sociedad. Y es que este aumento de la esperanza de vida de la población implica que haya un incremento de personas en situación de dependencia, debido a que cada vez son más las personas mayores de 65 años y a que el envejecimiento y la dependencia están estrechamente relacionadas.
Los datos del padrón continuo del INE de enero de 2019 señalan que en España hay más de 9 millones de personas mayores de 65 años y este sector de población representa ya el 19,3% de la población en España. Según la proyección del INE (2018-2068), en 2068 podría haber más de 14 millones de personas mayores, 29,4% del total de una población que alcanzaría los 48,5 millones de habitantes.
Nuestra sociedad se ha sostenido tradicionalmente en un modelo familiar de cuidados basado en la división del trabajo en el que tradicionalmente se ha delegado a la mujer la mayoría de las tareas relacionadas con los cuidados y la asistencia a otras personas ya que sigue siendo una tarea asignada a la figura femenina puesto que, en datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el 89 % de las personas cuidadoras en el año 2018 en España son mujeres.
Las mujeres de menos de 65 años, especialmente las de 45-64 años, contribuyen con más de la mitad de todo el volumen de cuidado (medido en horas) aportado por todos los cuidadores (55%). Y es una mujer mayor la que recibe la mayor parte del cuidado provisto por cualquier cuidador (49%).
#MiraQuienCuida
Las personas cuidadoras no profesionales y la labor que realizan, queda muchas veces invisibilizada porque se realiza fundamentalmente en el ámbito del domicilio privado y se trata de una actividad no remunerada. En la conmemoración del Día de las Personas Cuidadoras (5 de noviembre), Cruz Roja lanza la iniciativa #MiraQuienCuida para visibilizar la realidad de las personas cuidadoras no profesionales y dar a conocer los servicios que realiza para apoyar a las personas que cuidan de otras personas.
En concreto, se propone a las personas cuidadoras que utilicen en sus perfiles de Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram... unas imágenes creadas con el lema YoSoySerCuidadorA o YoSoySerCuidador y pueden descargarse en: https://www2.cruzroja.es/sercuidadora/mira-quien-cuida y/o que se hagan fotos o vídeos con las imágenes YoSoySerCuidadorA o YoSoySerCuidador para difundirlos en las redes sociales con la etiqueta #Miraquiencuida.
La idea es hacer visibles a las personas cuidadoras y su escondida labor con un mensaje positivo y con el orgullo de poder cuidar desde la cercanía y el cariño.
Los cuidados tienen rostro de mujer. Así lo muestran los datos recogidos por Cruz Roja en relación a los proyectos dirigidos a apoyar a las personas cuidadoras no profesionales:
Según los datos de las personas atendidas por Cruz Roja, más del 83% de las personas que cuidan son mujeres. Además, la mayoría de ellas son familiares de la persona dependiente (hijas o esposas).
Las principales dificultades que tienen que afrontar las personas cuidadoras no profesionales en su día a día son el desconocimiento de la dolencia que afecta al familiar y la forma en que se deben prestar los cuidados, el no contar con conocimientos ni habilidades desarrolladas para minimizar el impacto de los cuidados en la salud y bienestar de la persona cuidadora; la dificultad para encontrar y disfrutar de momentos de descanso y tiempo libre, así como el autocuidado o para compaginar la vida cotidiana con los cuidados (trabajo, estudios, aficiones, etc.), así como para gestionar la dimensión emocional de los cuidados y los pensamientos erróneos (culpa, rencor, rabia e ira, soledad y aislamiento y tristeza) y el no poner límites al cuidado, aprender a pedir ayuda y prevenir el síndrome del cuidador quemado.
Cruz Roja dedica parte de su acción con personas mayores a cuidar a las personas cuidadoras. Desarrollar acciones específicas dirigidas a las personas que cuidan, mejorando sus capacidades para la gestión de esta tarea, reduciendo la intensidad o carga del cuidado, a través de acciones de respiro y fomentando el apoyo mutuo. Cruz Roja acompaña y atiende a las personas cuidadoras mediante los siguientes recursos y herramientas.
En total y anualmente, Cruz Roja atiende (de forma presencial y online) a más de 240.000 personas mayores y cuidadoras no profesionales. Para ello, la Organización ofrece información sobre recursos existentes, realiza talleres formativos. y ofrece soporte emocional a más de 2.700 personas, a través de los equipos presentes en más de 700 sedes locales de todo el territorio.
Ser CuidadorA
Además, Cruz Roja dispone de un servicio de información y apoyo gratuito para las personas cuidadoras: es el Servicio Multicanal SerCuidadorA que se configura en torno a una página web: www.sercuidador.org y www.sercuidadora.org que ha sido actualizada recientemente, y que en lo que va de año ha recibido más de medio millón de visitas a sus páginas y ha conseguido más de 17.000 nuevos visitantes.
El Servicio Multicanal SerCuidadorA también cuenta con una app descargable desde GooglePlay y AppleStore. La web y la app permiten una disponibilidad 24 horas de los contenidos en cualquier parte del mundo mediante un dispositivo con acceso a internet.
SerCuidadorA también mantiene presencia en distintas redes sociales de Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin YouTube, Quora) con más de 24.000 personas seguidoras. Y todo ello sin olvidar una atención directa y personalizada a través de las consultas recibidas en el teléfono de atención gratuito 900.365.100 en el correo electrónico: sercuidador@cruzroja.es y sercuidadora@cruzroja.es así como la atención continuada a través de whatsapp en el 678.48.09.51 y en los mensajes personales a través de las redes sociales.