provincia

El gran descubrimiento de la cultura íbera

Restos del edificio íbero
Alberto Menéndez | Domingo 06 de octubre de 2019

La mayor construcción de la cultura íbera conocida hasta el momento ha sido hallada en el yacimiento arqueológico de La Cava, localizado en la localidad conquense de Garcinarro, por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha. Posee tres metros de altura y se encuentra dividida en tres estancias con numerosas hornacinas.

Durante la Edad del Bronce (2100-1500 a.C.), unos pobladores se asentaron en las afueras del actual municipio de Garcinarro. En torno al 450-400 a.C., dichas poblaciones fueron sustituidos por los íberos, que más tarde serían conquistados por los romanos y éstos a su vez por los visigodos. Todas las culturas que pasaron por el citado emplazamiento, fueron tapando lo que las anteriores se habían encargado de construir sin deteriorarlo, conservándose dicho yacimiento arqueológico en una especie de ‘cápsula del tiempo’ que nos permite actualmente indagar mejor sobre el pasado más remoto de nuestra región.

El complejo arqueológico contiene además del impresionante edificio íbero, los restos de un poblado y una muralla datados de la Edad del Bronce, un área de cazoletas (pequeños agujeros realizados sobre una superficie rocosa) con una supuesta finalidad de culto, un cañón de 70 metros de longitud y 7 de profundidad excavado por pueblos prerromanos y numerosas grutas utilizadas en época visigoda con función de necrópolis.

El edificio principal se encuentra dividido en tres habitaciones rectangulares paralelas. En la habitación central, la cual se accedía por medio de una puerta con un dintel, se halla una hornacina de un metro de altura localizada en su muro sur. El dintel poseía una hendidura a través de la cual incidían los rayos del sol a finales de agosto inundando la sala e iluminando la hornacina, con una posible finalidad de culto relacionado con alguna divinidad íbera. Sin embargo, dicha fecha no coincide con ningún solsticio de verano e invierno, lo que sigue generando todo tipo de especulaciones por parte de los investigadores. Todavía se desconoce la función principal del edificio íbero, aunque se barajan varias hipótesis, como la de ejercer como lugar de culto a modo de templo o como lugar de almacenaje y procesamiento de productos, sin descartar otras teorías.

En palabras del profesor de Historia Antigua de la Universidad de Castilla-La Mancha y director de las excavaciones, Miguel Ángel Valero, no se conoce hasta la fecha ningún descubrimiento de este tipo de la importancia del yacimiento hallado en la localidad conquense, ya que por lo general, este tipo de construcciones íberas suelen consistir en restos de muros de adobe o piedra que no llegan a superar el metro de altura.

Antonio Fernández Odene, anterior alcalde de la localidad durante 16 años, siempre había insistido en que en las afueras de su pueblo, se encontraba algo que no se terminaba de entender. No recibió ninguna respuesta hasta que el profesor Valero se fijó en aquel enigmático emplazamiento por medio de cartas arqueológicas. En el año 2014 comenzaron las prospecciones arqueológicas y el descubrimiento hallado superó todas las expectativas, ya que sobre ese cerro estratégico para las comunicaciones norte-sur peninsulares, se habían asentado innumerables culturas que habían dejado su impronta intacta hasta nuestros días. El trabajo continúa hoy en día, ya que se estima que sólo se ha descubierto una pequeña parte de la totalidad de este singular yacimiento.

El yacimiento íbero fue utilizado en épocas más recientes por pastores locales que utilizaron los edificios como corrales, como el gran cañón, el cual fue reutilizado para guardar decenas de cabezas de ganado debido a las posibilidades que ofrecía. Estos ganaderos desconocían que bajo sus pies se escondían los restos que anteriores civilizaciones como íberos, romanos y visigodos habían dejado sobre el terreno durante más de 25 siglos y que a día de hoy siguen suscitando interrogantes a los más expertos en la materia.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas