La diputada regional del PSOE por Cuenca, Carmen Rodrigo, denunció hoy que la “desorganización” de las rutas de transporte escolar por parte de la Consejería de Educación está dando lugar a situaciones “esperpénticas” en nuestra provincia. A modo de ejemplo, mencionó que el pasado miércoles llegó a Castillo de Garcimuñoz un vehículo de nueve plazas para recoger a los alumnos, cuando en total eran 12 personas.
Además, la eliminación del transporte gratuito por parte del Gobierno de Cospedal para los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional “perjudica una vez más a los alumnos del medio rural”. Y es que las familias de los pueblos más pequeños, donde no hay instituto, se ven obligadas a costear el desplazamiento.
El hecho de que el Decreto de Transporte de la Consejería posibilite que estos estudiantes puedan utilizar el autobús de Secundaria si hay alguna plaza libre está provocando, insistió Rodrigo, “situaciones de discriminación entre alumnos que tienen los mismos derechos”.
En la Alberca de Záncara un alumno puede beneficiarse de la ruta de Secundaria, mientras que el resto (cerca de una veintena) tendrá que costeárselo. En Las Mesas, 15 alumnos entran en el autobús de los estudiantes de ESO, pero 5 ó 6 se quedarán fuera. En el caso de que a sus familias no les quedara más remedio que contratar transporte para ellos, el coste sería muy elevado.
La supresión del transporte escolar para este tramo ha motivado la creación de una plataforma por parte de los afectados de El Herrumblar y Villamalea, que además han iniciado marchas a pie en señal de protesta.
Además, la diputada socialista subrayó que el criterio fijado por la Consejería para distribuir las plazas sobrantes en los autobuses de Secundaria atiende a razones de edad y no de renta. “Puede darse el caso en el que un alumno con más recursos económicos que otro puede beneficiarse de transporte gratuito sólo por haber nacido un día antes”, manifestó, algo que, a su juicio, “no parece lógico”.
A ello se suma rutas excesivamente largas o la imagen de escolares “hacinados” en clase debido a las nuevas ratios impuestas por el PP. “Hay clases de 30 niños en Infantil y sin ningún profesor de apoyo”, exclamó, dejando esta etapa sin “valor educativo”, cuando los expertos recomiendan todo lo contrario, y como un “mero aparcamiento”.
Ejemplo de esta masificación de aulas mencionó que en el IES ‘Hervás y Panduro’, en la capital conquense, ha habido un aula con 41 alumnos en la que “algunos no tenían ni mes”.
Todo ello es fruto, insistió, de un inicio de curso “caótico” marcado por unos recortes brutales en nuestra región, así como la existencia de 10.000 alumnos más y 5.000 docentes menos. Por eso, consideró una “falta de respeto” hacia toda la comunidad educativa que tanto Cospedal como Marín insistan en hablar de “normalidad”.
Problemas en la Escuela Infantil de la Junta
El Gobierno de Cospedal ha reducido su aportación para gastos de funcionamiento en las escuelas infantiles en un 50 por ciento. Una medida que también se hace notar en la guardería de la Junta en Cuenca, donde han iniciado el curso con un profesor menos. Esto está suponiendo “serias dificultades” para atender a los pequeños en el horario ampliado y es, como señaló Carmen Rodrigo, la buena voluntad de los padres y el esfuerzo de los profesionales lo que está permitiendo que no haya problemas.
Faltan también profesores en los colegios de ‘La Paz’, en la capital conquense, o en el de Iniesta; entre otros. Además, el Gobierno de Cospedal ha suprimido todas las becas de comedor, por lo que el número de usuarios se ha reducido en un 40% y han cerrado algunos como los de Horcajo de Santiago o Villamayor de Santiago.
“Desandar lo avanzado”
Por último, denunció que “más de la mitad de los niños con necesidades educativas especiales no tendrán los apoyos que necesitan”. Como contrapartida, el Gobierno regional pretende crear una serie de centros cabecera para estos escolares. Un reagrupamiento “dañino”, como lo calificó, que “echa por tierra todas las recomendaciones de los expertos de integrarlos en los centros ordinarios”.
“Se ha trabajado mucho y ahora se pretende desandar lo avanzado”, concluyó Rodrigo.