Cuenca

El musicólogo Marco Antonio de la Ossa participara como conferenciante en la Semana Cultural Conservatorio de Música Pedro Aranaz

Redacción | Lunes 11 de abril de 2011

El Conservatorio Profesional de Música 'Pedro Aranaz' de Cuenca va a celebrar esta semana su tradicional semana cultural. Para ello, ha programado un buen número de actividades muy variadas, entre las que se pueden citar conciertos, encuentros y conferencias. En este apartado, destaca la que el musicólogo conquense Marco Antonio de la Ossa va a dictar el próximo miércoles 13 de abril a partir de las 20 h. Bajo el título 'Cómo educar en música clásica: rompiendo tópicos', va dirigida a padres, alumnos y aficionados a la música de todas las edades. Tendrá una duración de una hora y media aproximada, y la entrada es libre hasta completar el aforo.

Si es difícil la labor de educar musicalmente a un niño o a un joven, la tarea de tratar de acercarlo a la música clásica, máxime cuando éste cursa estudios en una escuela de música o en un conservatorio, se torna compleja para muchos padres. Lógicamente, no hay recetas mágicas que siempre funcionen, pero sí algunos ítems a tener en cuenta que pueden ayudar en este sentido. Así, trataremos de acercarnos al universo de la música en general y de la llamada música ‘clásica’ en particular relacionándola con los jóvenes intérpretes y auditores; también con los adultos. De esta forma, a través de palabras, ejemplos sonoros muy variados y vídeos, abordaremos diferentes aspectos y ámbitos sobre cómo se puede afrontar en casa y en los momentos de ocio la educación musical de su hijo; también cómo los padres pueden, al tiempo, acercarse y nutrirse de esa experiencia musical y crear un nuevo vínculo entre ellos.



 


Como se apunta en el título, también habrá espacio para abordar y tratar de derribar tópicos demasiado repetidos e inciertos, en la mayor parte de los casos: "Yo no entiendo de música", "la música es un lenguaje universal", "sobre gustos no hay nada escrito",  "es interesante" y un largo etcétera de expresiones incorrectas y de poca profundidad.


ÍNDICE
A. PERO… ¿QUÉ ES LA MÚSICA?
B. ¿Y QUÉ ES LA MÚSICA CLÁSICA?
C. LO PRIMERO, FUERA COMPLEJOS.
D. ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ ESTUDIAR MÚSICA?
E. ¿LA MÚSICA ES UN LENGUAJE UNIVERSAL?
F. ¿LA MÚSICA ES UN HECHO SOCIAL O UN FENÓMENO AISLADO?
G. ¿SOBRE GUSTOS NO HAY NADA ESCRITO?
H. YO NO ENTIENDO DE MÚSICA…
I. ¿QUÉ MÚSICA ELEGIR?
J. MEJOR EJEMPLO QUE IMPOSICIÓN.
K. EL DISFRUTE COMPARTIDO: EL CONCIERTO, LA ESCUCHA, LA AUDICIÓN.

 

 

Marco Antonio de la Ossa

Nacido en Cuenca, España, (1978), inició sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Cuenca, eligiendo como instrumento el violín, y llevó a cabo la Diplomatura de Maestro en Ed. Musical en la E.U. Fray Luis de León de Cuenca. A continuación realizó la licenciatura de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Salamanca, que concluyó en 2001. Después, efectuó los estudios de Doctorado en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Es Doctor en Bellas Artes (Universidad de Castilla-La Mancha) gracias a su tesis ‘La Música en la Guerra Civil Española’, con la que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad en octubre de 2008. Gracias a este trabajo, obtuvo el Premio de Musicología 2009, un prestigioso galardón de carácter nacional que viene a distinguir al mejor trabajo de musicología realizado sobre temas de España o del mundo hispánico. En el curso 2009/2010, cursó un Master en Gestión Cultural en la Universidad de Alcalá de Henares.

Desde 2001 es Funcionario de Carrera del Cuerpo de Maestros de Castilla-la Mancha (actualmente imparte docencia en el Colegio Público ‘Santa Teresa’ de Cuenca). Además, es Preparador de Oposiciones en la Academia CeLeO de Cuenca desde 2003. Como comentarista-crítico musical, ha firmado más de 450 críticas, crónicas, artículos y entrevistas en diversos medios de comunicación (La Tribuna de Cuenca, Crónicas de Cuenca, ABC, CD Compact, El Día de Cuenca, www.mundoclasico.com…). Desde 2008 conduce el espacio semanal ‘Musiquerías’ en Onda Cero Cuenca.

En el ámbito de artículos científicos, cabe destacar los realizados para la revista CD Compact (Porgy and Bess: la gran ópera afroamericana, Stabat Mater, cumbre del barroco napolitano) y para la revista Cuadernos Republicanos (La música en la II República española, Compositores e intérpretes en la Guerra Civil Española y Compositores e intérpretes en la Guerra Civil Española: segunda parte). En próximos meses publicará dos artículos acerca de los Carmina Burana de Carl Orff y la sociología de la música en la revista Música y Educación.

En otro orden, ha realizado un buen número de notas al programa para la temporada del Teatro Auditorio de Cuenca (ópera, música sinfónica, música de cámara, jazz, flamenco…) y para la Iberia del pianista Eduardo Fernández, una grabación editada en noviembre de 2010 en el sello Warner Music. En el apartado de conferencias, se ha centrado en la música y el cine y en intérpretes históricos como el violinista italiano Nicolò Paganini.

En cuanto al ámbito de congresos y simposios, ha llevado a cabo ponencias en el I, II y III Congreso de Estudiantes de Musicología y Jóvenes Musicólogos celebrados en la Escola Superior de Música de Catalunya de Barcelona en 2008 y 2009 y en la Universidad Complutense de Madrid en 2010, respectivamente; también en el IX Congreso de Música Popular de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular en Caracas (Venezuela) en junio de 2010, en el Congreso Danza y Ritual en los países lationamericanos en octubre de 2010 en la Facultad del Profesorado de la Universidad de Extremadura (Cáceres) y en el XI Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología (SIBE) de Lisboa en octubre de 2010. El próximo 15 de abril de 2011 realizará otra ponencia en el IV Congreso de Musicología y Jóvenes Musicólogos que se desarrollará en la Universidad de Oviedo. También participará en el Congreso Internacional Perspectivas interdisciplinares para el trabajo de campo musical en el periodo de entreguerras que se celebrará en la Universidad de Salamanca el 2 de junio de 2011 con una comunicación sobre Federico García Lorca y la música.