Los desafíos del mundo del trabajo y los cambios sociales y económicos por afrontar están en la agenda diaria de Comisiones Obreras Castilla-La Mancha, que empieza este 2025 consolidado como primer sindicato de la región en afiliación y en representación. CCOO CLM empieza el año superando la cifra de 5.000 delegados y delegadas en empresas privadas y públicas de CLM, y este es el mejor aval para asegurar que la organización interviene en los retos más próximos, entre ellos el del acceso a la vivienda.
Sobre este liderazgo consolidado de CCOO en la región ha hablado hoy el secretario general de la organización regional, Paco de la Rosa, acompañado por el secretario de Comunicación, Marcelo Ortega, en la rueda de prensa del Cocido de la cuesta de enero que cada principio de año se celebra en Toledo, para repasar la actualidad laboral, política y económica.
Una actualidad donde “nada escapa del ruido político nacional”, ha comenzado diciendo Paco de la Rosa, señalando la “debilidad parlamentaria” del Ejecutivo que sin duda seguirá condicionando las reformas que están por venir, y que para CCOO tienen que seguir por la senda de la protección social. En esa agenda la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional y la reducción de la jornada legal son los puntos más inmediatos. “Las empresas más productivas tienen jornadas de trabajo incluso por debajo de las 37 horas semanales, trabajar más horas supone menos productividad y mayor siniestralidad laboral”.
Precisamente el problema número de uno en las empresas de la región es la alta siniestralidad laboral, ayer se producía el primer accidente mortal de 2025, en Balazote (Albacete). No hay un dato definitivo de 2024 porque está por conocer la estadística de diciembre, pero hasta noviembre se alcanzaron los 51 accidentes mortales, y CLM tiene el peor índice de incidencia de accidentes de trabajo. Guadalajara tiene además el peor dato de provincias y comunidades un año más, y Cuenca está también entre las cinco provincias con incidencia más negativa. “Es insoportable que dupliquemos la incidencia media de mortalidad. Es una auténtica tragedia social y el problema laboral que hay que poner primero: en 10 años más de 350 personas han perdido la vida trabajando en CLM”, ha dicho De la Rosa, insistiendo en que “el Instituto de Salud y Seguridad Laboral de CLM tiene que ser una realidad cuanto antes, con presupuesto y autonomía suficiente” para evitar que estemos en cabeza en materia de siniestralidad.
En la parte sociolaboral el secretario general ha destacado la evolución positiva del mercado de trabajo de España y CLM merced a las reformas acordadas con el Gobierno y sus resultados indiscutibles: “Si miramos desde que aprobáramos la reforma laboral las empresas activas y con personal en CLM no son menos, al contrario, han crecido, y sube además el número de empresas de mayor tamaño”. Esta mejora se refuerza con los mejores datos de empleo: CLM tiene 7.040 personas menos en paro que hace un año; la contratación indefinida se acerca al 44%; hay cerca de 17.000 personas más cotizando a la Seguridad Social. “Y por si algún empresario no encuentra el dato y quiere tenerlo a mano, solo el 4,6% de las cotizaciones son de fijos discontinuos en CLM, esto es lo excepcional, no lo habitual”.
Hay mimbres por tanto para que esta fotografía ayude a subir de nuevo los salarios y avanzar en la modernización de las relaciones laborales, y CCOO CLM quiere hacerlo a través de la negociación colectiva, valiéndose además del conocimiento d de la realidad de las empresas gracias a esa red de más de 5.000 representantes en centros de trabajo de la región. “Este 2025 será intenso en la materia, desde luego, con 41 convenios por negociar en las cinco provincias, y 207.000 personas a las que actualizar sus condiciones”, ha explicado el secretario general. La subida salarial media pactada para los convenios vigentes es del 3,37%, con lo que “se recupera poder adquisitivo, pero desde luego no es suficiente con la elevada inflación de los últimos años y la subida de alimentos, energía, y sobre todo vivienda”.
“Es momento de dar un arreón a los convenios aprovechando la vigencia del AENC este 2025, con una recomendación de subir salarios al menos un 3%, pero hay muchas otras materias por desarrollar, como digitalización, tiempos de trabajo, teletrabajo o jubilaciones”.
Para CCOO CLM esta mejora no es bastante, en cambio, y no podrá valer para ser optimistas si sigue sin solucionarse el gran problema social de hoy: El acceso a la vivienda. Tanto en la región como en el país “las personas jóvenes no tienen derecho a la vivienda”. Paco de la Rosa se ha referido a la valoración de las últimas medidas anunciadas, recordando las propuestas hechas por CCOO CLM en su informe monográfico sobre la cuestión. No caben soluciones fáciles, ha dicho, pero desde luego no solucionarán el problema “ocurrencias” ya ensayadas como liberalizar más suelo: “Resultado de liberalizar el suelo fue que la vivienda multiplicara por 2,5 el precio, y el suelo multiplicó su precio por cuatro. Eso para quienes dicen que construir más se vende a precio más bajo”.
Los anuncios de promover vivienda pública y mantener esa titularidad son positivos, pero están lejos de las cifras que se necesitan, ha dicho el secretario general: “Si España quiere converger con la media europea, en CLM tocarían 99.000 viviendas de VPO de alquiler, eso para la convergencia, porque los estados líderes en este mercado están muy por encima. Si miramos los presupuestos de 2025 aparece el proyecto de construir 526 viviendas en régimen de alquiler asequible, todas en Toledo.
Los anuncios de menor fiscalidad para propietarios generan “serias dudas” en CCOO CLM, frente a medidas que no pueden esperar, como “controlar los precios de alquiler en las zonas problemáticas, movilizar vivienda vacía y sobre todo impulsar un parque público de vivienda. Ese es el gran reto de poderes públicos y sociedad, y la oportunidad de demostrar la valía de nuestra democracia para solucionar décadas de desregulación y ausencia de políticas”, ha dicho De la Rosa, recordando cómo esta situación afecta de lleno a las personas jóvenes, ya con problemas de acceso a un empleo de calidad: En CLM la tasa de paro en menores de 25 años se acerca al 31%, más del doble de la tasa de desempleo general”.
En cuanto a los espacios institucionales y de diálogo social en CLM, Paco de la Rosa ha comentado algunas necesidades urgentes que el sindicato ya ha ido anunciando. Aparte del urgente Instituto de Salud y Seguridad Laboral, la demanda más imperiosa es “un servicio autónomo y participado de intermediación de empleo como fue el Sepecam”. La intermediación laboral “no puede estar en manos privadas tiene que hacerse desde lo público, seremos muy tozudos para que se recupere este servicio público de empleo”.
Asimismo, ha puesto en valor el papel del diálogo social en Castilla-La Mancha, donde a lo largo de este 2024 se han celebrado más de 130 encuentros en los que “discutimos, proponemos, exigimos en materia de salud laboral, empleo, formación, medio ambiente, flujos migratorios, despoblación, sanidad o educación, entre otras cuestiones, para diseñar qué queremos para las y los castellanomanchegos, mejorando los derechos de las personas y también de las empresas”. Una senda que debe continuar en este 2025, en el que también “seremos muy incisivos reclamando unos servicios públicos de calidad”.
Paco de la Rosa ha terminado su intervención agradeciendo de nuevo el trabajo de los medios de comunicación todos estos años para contar el trabajo de CCOO CLM, y ha hecho alusión al proceso congresual en marcha en toda la organización, tras el cual dejará la Secretaría General. Será el 15 y 16 de mayo cuando CCOO CLM celebre el Congreso regional del que salga la nueva dirección. “Comisiones obreras conformará ahora un proyecto en el que importan ante todo las ideas y la estrategia, el proyecto de la organización. Contamos con las personas más preparadas y capaces para seguir adelante con el buen trabajo de CCOO”.