La diferencia de rentabilidad que debe pagar un país para financiar su Deuda Pública a diez años, respecto la que paga Alemania por la suya en ese mismo periodo, expresado en puntos básicos (equivalente a centésimas porcentuales).
A modo de ejemplo tomaré los datos de un día cualquiera en el que lo que pagamos para financiar nuestra Deuda Pública es un 6,64% a 10 años, y nuestra Prima de Riesgo está en 508 puntos básicos.
Pues bien, este ejemplo equivale a decir que Alemania para pagar los intereses de su Deuda Pública le exigen un 5,08% menos que a España, es decir, pagará tan solo 1,56%.
Ahora procederé a tratar algunas de las características más importantes bajo mi punto de vista.
1.- Como una primera característica, se puede decir que la Prima de Riesgo es un término RELATIVO. Es así porque compara las rentabilidades de dos países y suvalor dependerá de los dos. Debido a esto, podemos decir que a mayor Prima es peor, pero no siempre puede ser así. Me explico:
En un hipotético caso en que Alemania se financiase al 3% y España al 6%, la Prima de Riesgo sería de 300 puntos básicos. En otro caso imaginario en el que Alemania se financiase al 2% y España al 5,5% nuestra Prima sería de 350 puntos básicos.
En el segundo caso nuestra Prima es superior pero sin embargo es una situación más beneficiosa, ya que pagamos menor cantidad de intereses que es al fin y al cabo lo que nos afecta por ser la cantidad que tenemos que desembolsar y que no podremos utilizar para otros menesteres.
2.- Otra característica importante es la enorme VOLATILIDAD que tiene ante hechos concretos. Esto quiere decir que la Prima de Riesgo sube y baja con mucha frecuencia y siempre es debido a algún hecho concreto (en algunos casos estos hechos son algo que no controlamos por ser demasiado complejo economicamente y financiablemente hablando)
A modo de ejemplo expondré algún caso. El día 02/08/2012 Mario Draghi expuso ante los medios que existía posibilidad de que el BCE comprara deuda de los países para relajar las tensiones en los mercados, pues bien, el día 03/08/2012 la Prima bajó 51 puntos básicos de una vez ante las buenas previsiones. Otro ejemplo se dio el 20/07/2012 cuando se aprobó el rescate bancario a España, ya que ese día la Prima subió 31 puntos básicos situándose en 610 puntos.
Por todo esto podemos decir que el valor depende en gran medida de las actuaciones que se hagan en España y sobre España.
3.- Como tercera característica podemos resaltar el carácter ABSTRACTO que tiene dicho concepto, es decir, no se debe a algo en concreto el valor, sino que es combinación de varios factores. Unos factores que definan a grandes rasgos el estado económico de un país. Algunos de los términos que pueden afectar al valor de la Prima de Riesgo son los siguientes:
Deuda Pública: esto se define como lo que el sector público de un país debe, y es obvio decir que a mayor Deuda más posibilidades hay que la Prima sea mayor.
Inflación: El BCE habla de inflación cuando se produce un aumento generalizado de los precios que no se limita a determinados artículos.
Como resultado, pueden adquirirse menos bienes y servicios por cada euro, es decir, cada euro vale menos que antes. Es lógico pensar que a mayor inflación peor.
Tasa de paro: Todo el mundo sabemos su significado, el hecho que esta aumente puede dar pie a que la Prima de Riesgo también lo haga.
Crecimiento: esta es una tasa que mide el crecimiento de producción, consumo, ahorro, inversión en un año. Cuanto mayor sea este mejor será para los intereses del país y de la Prima de Riesgo.
Entre el concepto de Prima de Riesgo y estos términos no hay una relación formal pero si existe una relación con unas consecuencias claras.
Una vez expuestas estas características ya nos podemos formar una idea más clara del significado de Prima de Riesgo aunque no debemos olvidar que existen una infinidad de características más y muchos más términos que afectan a su valor.
Después de esta introducción básica la pregunta es:
¿Cómo podemos disminuir su valor?
La respuesta no es clara ni fácil pero a buen seguro la respuesta está en algunos términos anteriormente expuestos: Controlar la Deuda, controlar la Inflación, reducir la Tasa de Paro e incentivar el Crecimiento Económico. Todo ello es un objetivo nunca fácil pero siempre necesario, ya que si no conseguimos reducir la Prima y por consiguiente el tipo de interés, no conseguiremos destinar el dinero adecuado a las distintas partidas al tener que reservarlo para pagar la Deuda.
Para finalizar simplemente decir que los valores actuales de la Prima de Riesgo bajo mi punto de vista son una consecuencia del pasado, pero está en el presente la capacidad de reducirlos. En los últimos años, España daba una imagen de solidez e impermeabilidad, cosa que se aprovechaba para prestar los servicios que no podíamos pagar y demás a costa de endeudarnos hasta límites vergonzosos (se triplicó en 3 años la Deuda Pública que se había contraído en 30 años) y no se tardó desde los mercados en quitarnos la careta y darnos el valor que realmente tenemos y que a su vez es consecuencia de lo que hemos hecho. Ahora la situación es muy difícil, estamos haciendo muchos méritos para que ese concepto de nosotros cambie pero el camino va a ser duro hasta convencer de que España no es como era hasta hace poco y que seremos mejor si cabe.
Vidal Gascón