www.cuencanews.es
La Bolsa española sufre su mayor caída desde 2020
Ampliar

La Bolsa española sufre su mayor caída desde 2020

lunes 07 de abril de 2025, 14:36h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

La bolsa española sufre una de sus mayores caídas en años en un viernes sin precedentes. El IBEX 35 tembló con un descenso de más del 5% en un solo día.

El pasado viernes 4 de abril quedará para el recuerdo en el mercado español. El Índice IBEX 35, índice de referencia para la bolsa española, vivió una de las jornadas más oscuras que ha registrado desde el año 2020, con una caída del 5,83% con la que ha bajado hasta los 12.422 puntos. Es el mayor descenso que ha vivido desde marzo de 2020, fecha en la que explotó la pandemia del COVID-19.

Un desplome que llega en momentos de tensión e inquietud para el mercado global, con las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China como epicentro. Los aranceles mutuos entre ambas potencias ha avivado el miedo a que se sufra una nueva recesión económica global, causando una onda expansiva que ha sacudido a todos los mercados. Y más aún tras la nueva tanda de aranceles anunciada por el presidente Donald Trump.

Los sectores más afectados junto al IBEX 35

Todos los valores terminaron la jornada con registros negativos, ni uno logró cerrar la jornada en positivo en la bolsa española. La caída del Índice IBEX 35 lo arrastró todo, pero especialmente al sector bancario, con Banco Sabadell y Unicaja liderando las pérdidas con descensos superiores al 10%, con CaixaBank, Bankinter y BBVA muy de cerca a nivel de caídas.

Sin duda, el sector financiero es el que más se ha visto afectado por este descenso, ya que también es el que está más vinculado a la incertidumbre económica que se está viviendo en todo el planeta, más en este contexto en el que hay fuertes disputas comerciales que pueden afectar al crecimiento económico y, en consecuencia, a la actividad bancaria.

El eco en los mercados internacionales

La realidad es que no ha sido solo una mala jornada para la bolsa española. Los principales mercados de Europa también han sufrido retrocesos importantes y dolorosos. Los que más han caído han sido el MIB Italiano con una caída del 6,53% guardada para la historia, mientras que en Londres y Frankfurt se han registrado caídas del 4,95% en ambas y, en París, una caída del 4,26%. Todos estos descensos vienen, principalmente, por el miedo a una recesión global a causa de la fuerte guerra comercial que está teniendo lugar entre Estados Unidos y China.

Al otro lado del charco, la situación también ha sido muy difícil para los mercados. El NASDAQ bajó un 5,97%, el S&P un 4,84% y el Dow Jones un 3,98%. Mal día para Wall Street, que quedará como la peor jornada del mercado estadounidense de los últimos tres años. ¿Las principales afectadas en todo esto? Las tecnológicas, con Amazon y Apple liderando las caídas y reflejando la sensación de temor del resto ante los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump. El comercio internacional se encuentra en la cuerda floja ante las nuevas medidas arancelarias.

¿A qué se debe la situación? ¿Hacia dónde se dirigen los mercados?

Como ya se ha mencionado en varias ocasiones, la principal causa de esta precipitación bursátil radica principalmente en la intensificación de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Recientemente, el país asiático respondía a los aranceles estadounidenses elevando los suyos hasta un 34% en una situación de lo más inusual, tras el anuncio de una alianza histórica con Japón y Corea del Sur. Tres naciones con tensiones desde hace siglos que han anunciado un acuerdo comercial para frenar la oleada de cambios impuestos por la administración estadounidense.

Una gran escalada que ha tenido lugar en muy pocos días y que ha provocado una incertidumbre total en los mercados y el comercio internacional. Sus repercusiones en el crecimiento económico mundial pueden ser muy importantes, y a eso se suma la reciente caída del precio del petróleo, lo que añade aún más tensión a los mercados. El barril de Brent descendió un 6,5%, situándose en 70,1 dólares, reflejando aún más el temor a una desaceleración económica mundial. ​

Los inversores están más atentos que nunca a cada decisión, cada estrategia y cada movimiento que realizan las principales potencias globales, como también a la evolución de las relaciones comerciales entre estas. Un escenario de recesión global empieza a ser una opción bastante plausible dada la situación actual, y la preocupación se está notando en todos los mercados. Salvo sorpresa, se avecinan tiempos convulsos para todos los sectores, aunque hay margen para la negociación.

Es difícil vaticinar hacia dónde se dirigen los mercados, pero la cautela va a ser la voz cantante en todos ellos, y parece que el descenso seguirá vigente salvo que surja alguna sorpresa. En cuanto a su efecto en las economías nacionales e internacionales, es algo incuestionable.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios