El 3 de agosto de 2022, la Real Academia Conquense de Artes y Letras alertó sobre el cierre de la línea ferroviaria Aranjuez-Utiel y la necesidad de preservar su patrimonio. En 2024, se demolieron elementos clave de la estación de Cuenca, lamentando la pérdida de su legado industrial y económico.
El 3 de agosto de 2022, la Real Academia Conquense de Artes y Letras, alarmada por el cierre de la línea ferroviaria entre Aranjuez y Utiel (contra el que ya se había pronunciado el 19 de enero del mismo año), reclamaba en un comunicado el mantenimiento del patrimonio ferroviario de la línea y, en concreto, de las instalaciones de la estación de la capital conquense. El 15 de abril de 2024 los depósitos de agua, el muelle de carga y descarga de mercancías y el cargador de ganado ovino de la estación de Cuenca pasaron a engrosar la lista roja del Patrimonio de HISPANIA NOSTRA, en el apartado de Patrimonio Industrial, a causa del riesgo de desaparición de estos elementos.
Nuestros temores no eran infundados. Ahora se constata el atentado al escaso patrimonio industrial que queda en la ciudad. Las obras de los aparcamientos provisionales contemplados en el plan XCuenca, concretamente en las inmediaciones de la avenida del Ferrocarril, han provocado la demolición del cargadero de ganados de la estación y los muros de los muelles descubiertos que sustentan las plataformas de carga y descarga. Esto adelanta la demolición definitiva de estos muelles y de la grúa metálica que se conservaba junto a este cargadero. Pocas esperanzas tenemos, en suma, sobre la preservación de los depósitos de agua.
La Real Academia Conquense de Artes y Letras lamenta y condena la destrucción de estos elementos arquitectónicos que, aunque no gozaban de figura alguna de protección legal, perpetuaban la memoria del ferrocarril en nuestra ciudad y de dos actividades económicas que han contribuido a su economía durante siglos: la madera, principal mercancía apilada durante años en los muelles de la estación, y el ganado ovino, cuya lana alimentó los afamados paños conquenses a lo largo de la Historia y del que el cargadero constituyó una modernización en la secular trashumancia.